El reciente brote de sarampión en Texas ha encendido las alarmas en la frontera norte de México, especialmente en Ciudad Juárez, donde la movilidad constante con Estados Unidos eleva el riesgo de propagación. Chihuahua, que ya concentra 39 de los 43 casos confirmados a nivel nacional, se encuentra en el epicentro de la crisis sanitaria, impulsando una campaña masiva de vacunación para frenar el avance del virus.
Chihuahua, foco rojo del sarampión en México
El estado de Chihuahua lidera las cifras de contagios a nivel nacional, con 39 infecciones confirmadas, concentradas principalmente en los municipios de Cuauhtémoc, Namiquipa y Buenaventura. Estos casos han sido vinculados a la propagación transfronteriza desde Texas, donde la enfermedad ha resurgido con fuerza.
En Ciudad Juárez, las autoridades han intensificado la vigilancia epidemiológica y han instalado módulos de vacunación en centros de salud y hospitales públicos, buscando proteger a la población más vulnerable, como niños menores de 5 años y personas sin esquema completo de inmunización.
Llamado urgente a la vacunación masiva
La Secretaría de Salud de Chihuahua, en coordinación con la administración municipal, ha lanzado un llamado urgente a la población para vacunarse. La vacuna triple viral (SRP), que protege contra el sarampión, la rubéola y las paperas, es la principal herramienta para frenar la propagación.
El esquema recomendado incluye dos dosis:
- Primera dosis: a los 12 meses de edad.
- Segunda dosis: a los 18 meses.
Sin embargo, las autoridades han instado a los adultos jóvenes que no tengan registro de vacunación a acudir a los centros de salud para completar su esquema. Además, se anunció que del 26 de abril al 3 de mayo se llevará a cabo la Semana Nacional de Vacunación, en la que se aplicarán 14 biológicos diferentes, incluyendo la vacuna contra el sarampión, con la meta de elevar la cobertura y prevenir nuevos brotes.
Riesgo fronterizo: movilidad y posible expansión
El brote en Texas mantiene en alerta a Ciudad Juárez debido al flujo constante de personas que cruzan la frontera diariamente. Las autoridades han reforzado la vigilancia epidemiológica en los puentes internacionales y emitieron recomendaciones a los viajeros, instándolos a mantenerse atentos a síntomas como:
- Fiebre alta.
- Erupciones en la piel.
- Conjuntivitis.
- Tos y secreción nasal.
Las autoridades sanitarias han advertido que el sarampión es altamente contagioso, con un índice de reproducción (R0) de entre 12 y 18, lo que significa que una persona infectada puede transmitirlo a una docena de personas no inmunizadas. Por ello, la prevención mediante la vacunación masiva es clave para evitar la propagación.
Acciones del gobierno estatal y municipal
La gobernadora Maru Campos ha instruido a la Secretaría de Salud a reforzar las campañas de vacunación y garantizar el abasto de biológicos en todo el estado. “El sarampión es una enfermedad prevenible, y debemos actuar con rapidez para evitar su propagación en Chihuahua”, declaró la mandataria.
En Ciudad Juárez, el alcalde Cruz Pérez Cuéllar ha respaldado las medidas preventivas, enfatizando la importancia de la cooperación ciudadana. “Nuestra prioridad es la salud de las familias juarenses. Pedimos a la población que atienda el llamado a vacunarse y que ante cualquier síntoma sospechoso acuda de inmediato a recibir atención médica”, destacó el edil.
El peligro de la desinformación antivacunas
A pesar de las campañas masivas, las autoridades sanitarias enfrentan un desafío adicional: la desinformación. Movimientos antivacunas han sembrado dudas sobre la seguridad de las inmunizaciones, lo que podría poner en riesgo los esfuerzos de contención. Sin embargo, expertos en salud reiteran que la vacuna contra el sarampión es segura y altamente efectiva, con una eficacia del 97% con dos dosis completas.
Vacunación y prevención, la clave para frenar el brote
El brote de sarampión en Texas ha colocado a Ciudad Juárez y Chihuahua en estado de alerta sanitaria, con las autoridades redoblando esfuerzos para prevenir un contagio masivo. La vacunación masiva, la vigilancia epidemiológica y la cooperación ciudadana son esenciales para evitar que el virus cruce la frontera con fuerza.
Mientras las autoridades estatales y municipales hacen su parte, la población debe responder de manera responsable: vacunarse, informarse y actuar con precaución. El sarampión es prevenible, pero solo si todos colaboran.