El ‘síndrome del niño azul’ acecha a Juárez: Contaminación en el agua potable

¿Qué hay en el agua de Juárez?Altos niveles de nitrógeno y el riesgo del ‘síndrome del niño azul’

4 Min Read

En Ciudad Juárez, el acceso a agua potable de calidad es una preocupación creciente, y recientes investigaciones han documentado la presencia de altos niveles de nitrógeno en el agua potable, especialmente en zonas cercanas al río Bravo. Este hallazgo es alarmante debido a los efectos que este contaminante puede tener en la salud de la población, en particular en niños y adultos mayores.

El nitrógeno en el agua puede provocar una condición llamada metahemoglobinemia, conocida como «síndrome del niño azul». Esta enfermedad impide que el oxígeno se transporte adecuadamente en la sangre, causando fatiga extrema, dificultad para respirar y un tono azulado en la piel. En casos graves, puede derivar en consecuencias fatales si no se atiende a tiempo.

De acuerdo con estudios del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), el nivel máximo permitido de nitrógeno en el agua potable es de 0.5 mg por litro, sin embargo, en algunas zonas de Juárez se han registrado concentraciones muy por encima de este límite.

El origen del nitrógeno en el agua puede atribuirse a dos factores principales:

  1. Condiciones geológicas naturales: El subsuelo de la región podría estar contribuyendo a la presencia de este elemento en el agua.
  2. Acción humana: Factores como el uso excesivo de fertilizantes, descargas industriales y el mal manejo de residuos han agravado la contaminación del agua potable en la ciudad.

Estos factores, combinados, hacen que el problema se agudice y se vuelva más difícil de controlar, poniendo en riesgo a miles de familias juarenses.

Otro aspecto preocupante es que se han detectado altos niveles de contaminación en el agua de algunas escuelas. Por ejemplo, en la Escuela Altamirano, en Chihuahua, se identificaron niveles peligrosos de coliformes fecales, lo que indica una posible contaminación con desechos humanos o animales.

Esto pone en evidencia la necesidad de monitorear constantemente la calidad del agua en instituciones educativas y comunidades vulnerables, para evitar brotes de enfermedades y problemas de salud a largo plazo.

La presencia de nitrógeno en el agua potable es un problema documentado, lo que significa que se requiere acción inmediata para proteger la salud de los juarenses. Algunas medidas que pueden implementarse incluyen:

  • Monitoreo constante de la calidad del agua en toda la ciudad, con énfasis en las zonas cercanas al río Bravo.
  • Transparencia en la información: Es crucial que las autoridades locales informen a la población sobre los riesgos y las acciones que se están tomando.
  • Alternativas de filtración y purificación: Promover el uso de tecnologías que permitan reducir la concentración de nitrógeno en el agua.
  • Regulación más estricta en el manejo de fertilizantes, residuos industriales y desechos urbanos.

La contaminación del agua en Juárez es un tema que no debe pasarse por alto. La población tiene derecho a exigir agua segura y medidas efectivas para prevenir riesgos a la salud.

Share This Article