México lidera reducción de pobreza en América Latina: Banco Mundial

4 Min Read

Entre 2018 y 2023, México registró la mayor disminución de pobreza en la región, impulsada por mejoras salariales y transferencias sociales. Sin embargo, se prevé que su economía no crezca este año.

México se colocó como el país de América Latina y el Caribe con la mayor reducción de pobreza en los últimos cinco años, según un informe preliminar del Banco Mundial (BM). No obstante, enfrenta una de las peores proyecciones de crecimiento económico para 2025 en toda la región, con un avance prácticamente nulo.

En su adelanto del Reporte Económico de América Latina y el Caribe (Lacer), el Banco Mundial reveló que entre 2018 y 2023 la pobreza en México cayó alrededor de 7%, el descenso más pronunciado en toda la región.

Este logro, explicó el organismo, fue impulsado principalmente por una mejora en los ingresos laborales, especialmente entre los sectores de menores recursos, y un aumento de 6 puntos porcentuales en el salario real promedio. También se reconoció el papel de los programas sociales de transferencias, aunque su efecto fue menor en comparación con el crecimiento del ingreso por trabajo.

Pese a estos avances sociales, el BM advierte que la informalidad en el sector privado sigue siendo elevada, y la productividad apenas ha mostrado avances, lo que representa un freno estructural al desarrollo.

Perspectiva económica sombría para México

En cuanto al crecimiento económico, el panorama es menos alentador. El BM estima que México tendrá un crecimiento nulo en 2025, y apenas 1.1% en 2026. Esto ubica al país como una de las economías con menor dinamismo en América Latina, sólo por encima de Haití, cuya contracción del PIB sería de 2.2%.

Estas proyecciones van en línea con las del Fondo Monetario Internacional (FMI), que recientemente estimó una caída del 0.3% para México en 2025 y una recuperación moderada de 1.4% al año siguiente.

En contraste, la región latinoamericana en conjunto crecería 2.1% este año y 2.4% en 2026, aunque seguirá siendo la región con el crecimiento más lento a nivel global, afectada por baja inversión, altos niveles de deuda y un entorno externo incierto.

Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del BM para América Latina, destacó que los países deben enfocarse en reformas estructurales que impulsen la productividad, fortalezcan la competitividad y atiendan rezagos en infraestructura, educación y gobernanza.

El nearshoring sigue vivo, aunque incierto

Sobre el fenómeno del nearshoring —la reubicación de cadenas de suministro más cerca del mercado estadounidense—, el Banco Mundial considera que no está muerto, pero sí enfrenta mayor incertidumbre por las cambiantes políticas comerciales a nivel global.

México, señala el informe, depende de las exportaciones más que cualquier otro país de la región, ya que estas representan más de una cuarta parte de su PIB. Mientras que las ventas a Estados Unidos se concentran en manufacturas, las dirigidas a China consisten en su mayoría de minerales y combustibles.

Ante este panorama, el BM recomienda a los países latinoamericanos diversificar sus socios comerciales y apostar por la expansión de servicios como parte de sus exportaciones.

México se enfrenta a una paradoja: mientras logra avances sociales en la lucha contra la pobreza, su economía muestra signos de estancamiento. La clave para mantener los logros sociales será avanzar hacia un modelo económico más productivo, formal y competitivo, que le permita sostener el crecimiento y reducir su vulnerabilidad ante los vaivenes del entorno global.

Share This Article