La nueva política de seguridad del Gobierno Federal. Retos y estrategias

4 Min Read

Desde su asunción como presidenta de México en octubre de 2024, Claudia Sheinbaum ha implementado una estrategia de seguridad más enérgica, marcando una desviación del enfoque “abrazos, no balazos” de su predecesor. Esta nueva táctica, liderada por el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, ha resultado en miles de detenciones de líderes criminales, así como en la incautación de drogas y desmantelamiento de laboratorios clandestinos.

En el ámbito legislativo, Sheinbaum promovió reformas constitucionales para fortalecer la soberanía nacional y evitar intervenciones extranjeras, en respuesta a las medidas del expresidente estadounidense Donald Trump, quien clasificó a seis cárteles mexicanos como organizaciones terroristas. Estas enmiendas buscan añadir el terrorismo al catálogo de delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa.

Además, la presidenta ha enfatizado la colaboración con Estados Unidos para frenar el tráfico de fentanilo hacia su territorio, destacando una disminución significativa en el cruce de esta droga en los últimos meses. Simultáneamente, ha subrayado la necesidad de detener el flujo de armas de alto poder desde Estados Unidos hacia México. A pesar de estos avances, expertos señalan desafíos pendientes, como abordar las desapariciones y proteger a los pueblos indígenas, indicando que aún existen áreas que requieren atención para lograr una seguridad integral en el país.

Resultados de la estrategia de Seguridad del Gobierno Federal.

La titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), Marcela Figueroa, informó que el homicidio doloso disminuyó 15 por ciento entre septiembre de 2024 y febrero de 2025, explicó que al inicio de la administración el promedio de víctimas era de 86.9 y para febrero de 2025, fue de 74.6. Explicó que este último mes es el febrero presenta con la cifra más baja desde 2018.

Añadió que siete entidades concentran el 53 por ciento de los homicidios dolosos de todo el país: Guanajuato con 15.9 por ciento, Baja California con 7.6 por ciento, Estado de México con 6.6 por ciento, Chihuahua con 6.2 por ciento, Sinaloa con 6.0 por ciento, Michoacán, con 5.5 por ciento y Sonora con 5.1por ciento. 

Respecto a delitos de alto impacto dijo que muestran una tendencia a la baja en el periodo de 2018 al 2025, al pasar de un promedio diario de 969.4 a 588.3 delitos, lo que representa una disminución de 39.3 por ciento; asimismo, 10 de los 11 delitos de alto impacto registraron descenso al comparar enero-febrero de 2019 con el mismo periodo de 2025.

El feminicidio bajó 26.3 por ciento, lesiones dolosas por disparo de arma de fuego -28.8 por ciento, secuestro -74.3 por ciento, todos los robos con violencia -45 por ciento, robo a casa habitación -55.9 por ciento, robo de vehículo con violencia -31.7por ciento, robo a transportista con violencia -55.6 por ciento, robo a transeúnte con violencia -45 por ciento, robo a negocio con violencia -52 por ciento y otros robos con violencia disminuyeron 48.6 por ciento.

Share This Article