Ciudad Juárez ha dejado de figurar entre las diez ciudades más violentas del mundo, de acuerdo con el informe anual del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal correspondiente a 2024. Este avance es significativo, pues durante los últimos ocho años la ciudad fronteriza se mantuvo en los primeros lugares de la lista debido a sus altos índices de homicidios.
Según el reporte, Ciudad Juárez se ubica ahora en la posición número 13 con una tasa de 71.38 homicidios por cada 100,000 habitantes. Este cambio refleja una tendencia a la baja en los delitos de alto impacto, en especial los homicidios, que han sido el principal indicador para evaluar la peligrosidad de la ciudad.
Este logro es relevante para la comunidad juarense, que ha enfrentado años de violencia extrema ligada a la delincuencia organizada. Sin embargo, aunque ha salido del ‘Top 10’, la ciudad sigue enfrentando retos en materia de seguridad, pues su tasa de homicidios aún es considerablemente alta en comparación con otras regiones del país.
A pesar de los avances en Juárez, el panorama nacional sigue siendo preocupante. México continúa teniendo una presencia dominante en el ranking de ciudades más violentas del mundo, con siete de las diez más peligrosas ubicadas dentro de su territorio. Según el informe, las cinco primeras posiciones son ocupadas por Colima, Zamora, Ciudad Obregón, Manzanillo y Tijuana, todas con tasas superiores a los 100 homicidios por cada 100,000 habitantes.
En total, 20 ciudades mexicanas aparecen en la lista de las 50 más peligrosas del mundo, lo que representa un 40% del total. Esto refleja la crisis de seguridad que enfrenta el país, con problemas de impunidad y corrupción que han complicado el combate al crimen organizado.
Varios factores han contribuido a la mejora en los indicadores de seguridad en Ciudad Juárez:
- La Secretaría de Seguridad Pública Municipal ha reforzado la presencia policiaca en zonas críticas y ha implementado operativos específicos para reducir la incidencia delictiva.
- Se ha trabajado en coordinación con los tres niveles de gobierno para desarticular grupos criminales y mejorar la respuesta ante emergencias.
- Además de las acciones policiacas, se han impulsado programas de prevención del delito en comunidades vulnerables. A través de iniciativas sociales, deportivas y educativas, se busca reducir la captación de jóvenes por el crimen organizado y fomentar la reconstrucción del tejido social.
- La recuperación de espacios públicos ha sido otro de los ejes de acción. La pavimentación de calles, la instalación de luminarias y la rehabilitación de parques han contribuido a disminuir la percepción de inseguridad y a fortalecer la convivencia en los barrios más afectados por la violencia.
El alcalde de Ciudad Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, calificó la salida de la ciudad del ‘Top 10’ como un «paso muy importante» en la recuperación de la seguridad en la frontera. En sus declaraciones, reconoció que aún hay mucho por hacer, pero destacó el esfuerzo conjunto entre autoridades y ciudadanía para reducir los índices delictivos.
Por su parte, el titular de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal, César Omar Muñoz Morales, señaló que el compromiso de las fuerzas del orden sigue vigente y que se continuará reforzando la estrategia de seguridad para evitar un repunte en los homicidios y otros delitos de alto impacto.
Aunque los avances son positivos, expertos en seguridad advierten que la ciudad no puede bajar la guardia. El crimen organizado sigue operando en la región, y la presión sobre las corporaciones de seguridad debe mantenerse para consolidar las mejoras alcanzadas hasta ahora.
Salir del ‘Top 10’ de las ciudades más violentas del mundo es un paso importante para Ciudad Juárez, pero no significa que el problema de seguridad esté resuelto. La reducción de homicidios es un indicador positivo, pero la meta a largo plazo debe ser consolidar una estrategia de seguridad integral que garantice paz y estabilidad para todos los juarenses.
El reto principal será sostener y mejorar estos avances, evitando retrocesos que devuelvan a Juárez a los primeros lugares del ranking de violencia. La colaboración entre gobierno, ciudadanía y sector empresarial será clave para construir un entorno seguro y próspero en la frontera.