El estado de Texas enfrenta su peor brote de sarampión en 30 años, con 58 casos confirmados en las últimas tres semanas, principalmente en el condado de Gaines, a solo 400 kilómetros de Ciudad Juárez. La propagación del virus ha encendido alarmas en la región fronteriza, especialmente por el flujo constante de personas entre El Paso y Juárez.
El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que se transmite por el aire a través de gotículas de saliva. Puede permanecer activo en un ambiente hasta por dos horas después de que una persona infectada haya estado allí. Sus síntomas incluyen fiebre alta, tos, congestión nasal, ojos llorosos y una erupción roja que se extiende por el cuerpo. En casos graves, puede derivar en neumonía, encefalitis e incluso la muerte.
El virus puede contagiarse antes de que aparezcan los síntomas y una persona infectada puede transmitirlo a más del 90% de quienes no estén vacunados y tengan contacto cercano con ella.
Aunque hasta el momento no se han reportado casos en Ciudad Juárez, las autoridades de salud estatales han reforzado la vigilancia epidemiológica en la frontera. La última vez que se detectaron casos en la ciudad fue en 2019, cuando dos niños fueron diagnosticados con la enfermedad.
Dado el alto tránsito diario entre Juárez y El Paso, existe la posibilidad de que el brote en Texas tenga repercusiones en territorio mexicano. Especialistas advierten que la disminución en las tasas de vacunación en ambos países ha facilitado el resurgimiento de enfermedades que habían sido prácticamente erradicadas.
La principal medida de prevención es la vacuna triple viral (MMR), que protege contra el sarampión, las paperas y la rubéola. Se recomienda que los niños reciban la primera dosis al año de edad y la segunda entre los 4 y 6 años. Para los adultos que no fueron vacunados en su infancia, recibir una dosis puede proporcionar protección.
En Texas, el brote ha afectado principalmente a personas no vacunadas o con esquemas incompletos. En respuesta, las autoridades de salud han establecido clínicas de inmunización en ciudades como Laredo y Midland para contener la propagación del virus.
Recomendaciones para los juarenses:
Las autoridades sanitarias de Chihuahua recomiendan a la población revisar sus cartillas de vacunación y acudir a los centros de salud en caso de no contar con la protección adecuada. Además, quienes viajen a Texas deben extremar precauciones, evitar el contacto con personas enfermas y acudir al médico ante cualquier síntoma sospechoso.
Con el incremento de casos en la región, es fundamental que Juárez refuerce sus estrategias de prevención para evitar que el sarampión cruce la frontera. La vacunación sigue siendo la herramienta más efectiva para proteger a la comunidad y evitar que este brote afecte a la población fronteriza.