El magisterio toma las calles: protestas, desconfianza y un SNTE fracturado

Rebelión magisterial en Juárez: ¿Crisis sindical o legítima defensa laboral?

7 Min Read

La ola de protestas magisteriales que ha sacudido a esta frontera y al estado de Chihuahua en las últimas semanas no solo ha puesto en evidencia la profunda inconformidad del gremio docente con la Ley del ISSSTE, sino que también ha revelado fracturas internas en el sindicato, la politización del movimiento y las tensiones entre las bases y la dirigencia. Lo que comenzó como un reclamo por derechos laborales ha escalado a un escenario de disputa política, con claros matices de desconfianza hacia las autoridades sindicales y gubernamentales.

La movilización del magisterio en Chihuahua tiene como detonante la reforma a la Ley del ISSSTE impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum. Aunque la reforma plantea mejoras en salud y vivienda para los trabajadores, los maestros temen que contemple cambios que afecten sus derechos laborales, particularmente en materia de jubilaciones y pensiones.

El SNTE Sección 8, encabezado por Eduardo Zendejas, sostiene que la iniciativa presidencial no representa un perjuicio para el magisterio, sino que busca corregir deficiencias históricas, como las generadas en la reforma de 2007, que incrementó los años de servicio requeridos para la jubilación y eliminó beneficios como el décimo transitorio. Sin embargo, la desconfianza en las bases es evidente.

A pesar de los llamados del SNTE a mantener la calma y privilegiar el diálogo, las bases magisteriales han dejado claro que no confían plenamente en la dirigencia. La situación quedó evidenciada durante una manifestación en Ciudad Juárez, donde Eduardo Zendejas fue abucheado y obligado a retirarse entre gritos de «¡ratero!». Los docentes lo acusaron de traicionar al gremio y alinearse con el gobierno federal, desatando una crisis de credibilidad en la dirigencia sindical.

Esta fractura interna ha abierto espacio para la intervención de otras corrientes magisteriales, como la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), que ha ganado simpatizantes en Chihuahua con una postura más radical y combativa, intensificando la presión hacia las autoridades.

El conflicto no tardó en extenderse por todo el estado. En la capital, Chihuahua, más de 8,000 maestros se congregaron para exigir la derogación de la reforma de 2007 y frenar cualquier intento de modificar nuevamente las condiciones laborales. La protesta incluyó bloqueos en la carretera Panamericana, afectando la conectividad con Delicias y otros municipios.

En Ciudad Juárez, las acciones fueron aún más contundentes. El magisterio tomó casetas de peaje, como la del Puente Internacional Zaragoza-Ysleta, levantando las plumas y permitiendo el paso gratuito hacia El Paso, Texas. También ocuparon oficinas gubernamentales, paralizando trámites y ejerciendo presión sobre las autoridades locales.

El mensaje fue claro: los docentes no confían en que las negociaciones encabezadas por el SNTE representen sus intereses, y consideran que la vía de la presión pública es la única opción para frenar la reforma.

En medio del descontento, el secretario general del SNTE Sección 8, Eduardo Zendejas, ha insistido en que detrás de las protestas existen intereses políticos ajenos al magisterio. Según el líder sindical, la reforma no afectará negativamente a los docentes, e incluso prevé beneficios en materia de salud, vivienda y jubilaciones.

Zendejas advirtió que grupos externos buscan desestabilizar el gremio y utilizar la indignación magisterial como plataforma política. Afirmó que el 97% de los maestros respaldan la reforma y que las manifestaciones, aunque legítimas, están siendo manipuladas por actores con agendas políticas.

A pesar del clima de tensión, Zendejas ha reiterado que la vía para resolver el conflicto es el diálogo, no los paros laborales. El SNTE sostiene que las mesas de trabajo son el camino para garantizar que la reforma realmente beneficie al magisterio, con propuestas concretas que contemplen la cancelación de deudas de vivienda y la mejora de los servicios médicos para los docentes.

El sindicato también ha destacado que, como parte de las negociaciones, el gobierno federal ha prometido la construcción de un hospital de especialización para el magisterio en Chihuahua en 2026, lo que representaría un avance significativo para los servicios de salud en la región.

La presión del magisterio no tardó en generar efectos a nivel federal. En un giro estratégico, la presidenta Claudia Sheinbaum decidió retirar la controvertida reforma, optando por establecer mesas de diálogo con el SNTE para revisar la legislación vigente.

El retiro de la reforma fue interpretado por algunos sectores como una muestra de apertura y sensibilidad política, pero también como un golpe a la autoridad presidencial. Para los docentes, la decisión representa un triunfo momentáneo, pero no disipa la desconfianza hacia el SNTE ni la sospecha de que la reforma podría regresar con modificaciones en el futuro.

Las protestas magisteriales en Chihuahua no solo evidencian el rechazo a la reforma del ISSSTE, sino que también revelan un gremio empoderado, pero profundamente desconfiado de sus propios líderes sindicales. El abucheo a Zendejas en Juárez es un claro síntoma de la crisis de credibilidad que atraviesa el SNTE, mientras la CNTE y otros grupos críticos ganan terreno.

El retiro de la reforma por parte de Sheinbaum desactivó temporalmente la crisis, pero el malestar magisterial sigue latente. La incapacidad del SNTE para contener la desconfianza de las bases podría marcar un punto de inflexión en la representación sindical del magisterio, dando paso a liderazgos más combativos y alejados del oficialismo.

La lección para las autoridades es clara: la educación pública en México no solo enfrenta problemas estructurales, sino que también es un terreno fértil para la movilización social y la disputa política. Lo que está en juego no es solo la reforma del ISSSTE, sino la credibilidad del SNTE, la confianza del magisterio y la estabilidad política en estados clave como Chihuahua.

Share This Article