Sheinbaum preside el 87 Aniversario de la Expropiación Petrolera en CdMX. La Presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo desde la Ciudad de México se encuentra en la ceremonia del 87 Aniversario de la Expropiación Petrolera. Con la asistencia de Cuauhtémoc Cárdenas, hijo de Lázaro Cárdenas del Río, además de mostrando el decreto original que el 18 de marzo de 1938 expropió el petróleo a favor del pueblo mexicano, este martes la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, conmemoró el 87 aniversario de este hecho histórico para nuestro país.
En evento que tuvo como sede las instalaciones centrales de Petróleos Mexicanos (Pemex) en la Ciudad de México, la primera mandataria de la nación firmó las nuevas leyes secundarias en materia energética aprobadas por el Congreso de la Unión y sus pares a nivel estatal. Tras ello, ya en su discurso, la jefa del Poder Ejecutivo federal, destacó la importancia de este suceso, herencia del general Lázaro Cárdenas del Río, industria petrolera que ha permitido el destello del país hasta nuestros días.
Ello, citó, pese a que desde 1982 se abrieron contratos de la paraestatal hacia privados, marco en el cual recordó, “se dio el fraude de 1988 que le quitó a Cuauhtémoc Cárdenas el ser presidente de México”. Asimismo también criticó que durante los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón, al que llamó de nuevo “espurio”, al cuestionar dónde quedaron los históricos excedentes petroleros, que, infirió: “¿dónde quedaron?, en una barda de una refinería que nunca fue”.
Asimismo recordó que trabó reforma de 2013, durante el sexenio de Enrique Peña Nieto se dieron las famosas “rondas petroleras que desmantelaron aún más la capacidad de Pemex, que lejos de lo prometido, también redujo aún más la producción petrolera”. Sin embargo, a renglón seguido, indicó que desde 2018, se dio marcha atrás a la declinación de Pemex y ahora recuperó ya su nivel de producción y “se recuperan verticalmente las empresas que se separaron, para comenzar desde hoy su reintegración para trabajar nuevamente como una sola”.
“El mejor homenaje que se le puede hacer a Pemex es regresarle hoy nuevamente su esencia”, abundó.Al mismo tiempo, también agradeció a los trabajares de Pemex por su entrega a favor de nuestro país, al tiempo de pedirle a todos “estar siempre alertas para defender la soberanía del país”.
La Expropiación Petrolera en México.
La Expropiación Petrolera en México ocurrió el 18 de marzo de 1938, cuando el entonces presidente Lázaro Cárdenas del Río decretó la nacionalización de la industria petrolera, expropiando los bienes de compañías extranjeras que operaban en el país.
Antecedentes
Antes de la expropiación, empresas petroleras extranjeras, principalmente de Estados Unidos, Reino Unido y Países Bajos, explotaban los recursos petroleros mexicanos, obteniendo enormes ganancias mientras pagaban bajos salarios y evadían regulaciones laborales. En 1936, los trabajadores petroleros iniciaron una huelga demandando mejores condiciones. El conflicto llegó a la Suprema Corte de Justicia, que falló a favor de los trabajadores, pero las empresas se negaron a cumplir.
El Decreto de Expropiación
Ante la negativa de las petroleras, Cárdenas tomó la decisión de expropiar la industria, basándose en el Artículo 27 de la Constitución, que establece que los recursos del subsuelo pertenecen a la nación. Con este decreto, el Estado mexicano tomó el control de la producción y comercialización del petróleo.
Consecuencias y Creación de PEMEX
• Sanciones y Bloqueo Económico: Empresas extranjeras protestaron y algunos países, como Reino Unido, impusieron sanciones comerciales.
• Apoyo Popular: El pueblo mexicano organizó colectas y donaciones para compensar la indemnización de las petroleras.
• Fundación de PEMEX (Petróleos Mexicanos) en 1938, que desde entonces ha sido la empresa estatal encargada de la explotación del petróleo en México.
Impacto Histórico
La expropiación petrolera consolidó la soberanía económica de México y fortaleció su identidad nacional. Cada 18 de marzo se conmemora este acontecimiento como un símbolo de la lucha por los recursos nacionales.