Recientemente, en el municipio de Teuchitlán, Jalisco, se descubrió un rancho que presuntamente funcionaba como centro de exterminio y entrenamiento del crimen organizado, específicamente del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). En este lugar se hallaron restos humanos, hornos crematorios y más de 400 prendas y objetos personales, lo que ha generado conmoción y preocupación en todo el país.
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco fue alertado por una denuncia anónima sobre la posible existencia de restos humanos en el Rancho Izaguirre. Al llegar, encontraron evidencia de actividades criminales, incluyendo torturas, asesinatos y desapariciones forzadas. Testimonios de sobrevivientes indican que el lugar también era utilizado para el reclutamiento forzado de personas por parte del CJNG.
La Fiscalía de Jalisco ha habilitado una plataforma pública donde las familias de personas desaparecidas pueden consultar las prendas y objetos encontrados en el rancho, con el objetivo de identificar posibles pertenencias de sus seres queridos. Además, se han organizado manifestaciones en diversas partes del país exigiendo justicia y acciones concretas por parte de las autoridades.
En respuesta a estos hechos, la presidenta Claudia Sheinbaum ha anunciado reformas para unificar y fortalecer los registros de identificación y forenses sobre personas desaparecidas en México. Estas medidas buscan mejorar la coordinación entre las fiscalías y servicios forenses, facilitando la identificación de las personas desaparecidas y agilizando las investigaciones.
Este caso ha puesto en evidencia la grave crisis de desapariciones en el país y la necesidad urgente de implementar políticas efectivas que garanticen la búsqueda y localización de las personas desaparecidas, así como la prevención de futuros casos.
Prioridad nacional tema de desapariciones.
La presidenta Claudia Sheinbaum anunció el fortalecimiento de la Comisión Nacional de Búsqueda y de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, así como cuatro iniciativas de reforma a diversas leyes, como parte de un plan de combate frontal a las desapariciones registradas en el país. Dijo que el problema de las desapariciones se debe trabajar conjuntamente entre los gobiernos federal y estatales, las fiscalías y el Poder Judicial, “porque también hay casos en donde hay detenciones y son liberados porque, supuestamente, no tienen todas las pruebas.
“Es importante aclarar que antes, en el pasado, la desaparición en México era perpetrada por el Estado, ahora está principalmente vinculada con la delincuencia organizada. En cualquier caso, es un delito sumamente grave que debe prevenirse, atenderse y sancionarse, y por ello actuaremos en el marco de la ley y con toda la fuerza del Estado”, aseguró.
Ayer, en conferencia de prensa, dijo que dichas acciones forman parte del eje de su gobierno, cuyo objetivo es la construcción de la paz y la lucha contra la impunidad.
“Necesitamos modificar las leyes para que haya un solo registro, porque en muchos de los registros ni siquiera hay los suficientes datos de las personas desaparecidas que están registradas en la Comisión Nacional de Búsqueda. Tenemos que garantizar que todas las personas, que alguien denunció, tienen una carpeta de investigación en alguna fiscalía”, afirmó.
Como primer paso, ayer firmó un decreto para fortalecer la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), dependiente de la Secretaría de Gobernación (Segob), para ampliar su capacidad de atención y el análisis de contexto, así como la adquisición de equipos tecnológicos que acompañen la búsqueda con evidencia científica.